top of page

Célestin Freinet

  • Foto del escritor: Marcos Orellana
    Marcos Orellana
  • 14 ene 2019
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 7 may 2019

Hay que atender a todo los alumnos sin excepción por encima de las diferencias de

inteligencia, carácter o nivel social"


Biografía

Célestin Freinet (Nació en 1896 y falleció en 1966) fue un maestro y pedagogo francés. Freinet se vio en la obligación a interrumpir sus estudios, debido que participo en la Primera Guerra Mundial.

En 1920 empezaría sus primeros pasos como maestro en un pequeño pueblo, con niños de ocho a nueves años. Es aquí en donde Freinet le nace sus inquietudes sociales y educativa. Es aquí que planteo realizar cambios en la dinámica en el aula. Es en donde inicia su formación pedagógica y cultural.

En 1927 publica su primer libro, dedicado a la exposición de las técnicas de la imprenta escolar. Da inicio a un movimiento pedagógico de maestros centrado en la experimentación y difusión de las nuevas técnicas educativas.


Obras importantes

"Por una escuela del pueblo. Fontanella". 1976

"Nacimiento de una pedagogía popular". 1975


Ideas Claves

· Lo que se busca el texto es comprender que estas tres leyes es comprender el concepto de la vida y como este puede ayudar a comprender los conceptos de aprendizaje para el individuo.


· El autor hace una analogía o metáfora con la semilla, esto ayuda a referirse en el desarrollo del ser humano que es muy importante los factores externo que envuelve el individuo, y como estos afectan en su desarrollo.


· “El niño nace y crece como un grano de trigo, si el ambiente donde se halla suministra los principios esenciales de su alimentación, ni demasiado diluidos ni demasiado densos, en una atmósfera propicia y bien soleada, plena de cuidadoso efecto, el joven ser ascenderá también con el máximo de poder de que sea capaz”(Freinet, 1969)


· Para el educador, la educación debería estar basada en los intereses de los niños, en su libertad de acción y vinculada con el medio ambiente que lo rodea.


· “El gran drama de la educación actual proviene del constante desequilibrio entre el ámbito interno del individuo, que espera y necesita conservar para vivir un mínimo equilibrio y armonía, por una parte, y por la otra el ambiental exterior, siempre en movimiento”(Freinet, 1969)


· El autor cuando se refiere a la “técnica de la vida” es cuando el instinto del ser humano lo que busca es asegurar una estabilidad y una paz para su vida, sin embargo, cuando presenta una alteración en su contexto, el modifica su técnica para que este aporte un mejoramiento positivo para modo de vivir.


· “La vida no es un estado sino un transcurso”(Freinet, 1969)

· Los recursos y barreras hace una referencia en el contexto que envuelve un individuo, y como estos factores externos puede influir en su aprendizaje. Es importante como educadores deba ser el conocimiento claro del ambiente en el medio del cual un ser busca su propia potencial. En la cual, el autor hace esta analogía con una barrera para guiar a los estudiantes.


· “Casi siempre conviene que sean, como barreras móviles, que se adapten a la edad de los individuos, a las dificultades del camino”


· “Estos recursos-barreras, que deberían ayudar al niño a seguir su camino en los paisajes difíciles, son derribados por las familias que conduce al pequeño explorador inquieto.

· La sociedad es un auxiliar y que el individuo o estudiantes pueda equilibrar y potencia vence la dificultad y reanuda su mancha hasta encontrar su nuevo torrente de la vida.


· Que siempre el individuo va en un desequilibrio y busca encontrar un equilibrio mediante los distintos recursos y barreras que él individuo posee.


· Las actitudes que puede generar una barrera es dependiendo de los diferentes tipos de recursos y barreras que enfrenta el individuo. Donde puede generar habilidades tan proactiva como es la autonomía, reflexión y el pensamiento crítico. Pero, al contrario puede generar temor, una manipulación y control por parte de una institución.


· “El niño no adquiere experiencia social, que es mucho más vasta y compleja que la experiencia escolar, donde apenas conocen como individuo al maestro, lo que verdad es poquísimo”.


· Unos de los ejemplos más claro que podemos observar en una institución es mediante el proyecto educativo institucional (PEI), en donde este documento presentan todas las características, valores, reglas de una institución para todas las personas que se relaciona con una institución que pueden ser el director, los maestros, los estudiantes, inclusive las familias.


Fuente bibliográfica

  • González Monteagudo, J. (2013). Célestin Freinet, la escritura en libertad y el periódico escolar. Un modelo de innovación educativa en la primera mitad del siglo 20. História da Educação, 17 este artoc(40), 11-26.(Me gusto este articulo porque habla de la historia de Freinet y  sus ideas relacionadas con la educacion)

  • Freinet. C (1969). "La psicología Sensitiva y la educación" 17-41

 
 
 

Entradas recientes

Ver todo

Comentários


©2019 by Nahuel. Proudly created with Wix.com

bottom of page